Introducción
En 1645, Thomas Hobbes propone una visión conciliadora de la libertad y la necesidad. Para el autor, la libertad consiste principalmente en la ausencia de impedimentos externos. El autor concibe la relación entre las cosas como una cadena de causas, en las que unas preceden a otras necesariamente y dan lugar a los fenómenos. En 1950, Paul Ricœur ofrece una fenomenología de la voluntad, en la cual sostiene que no hay esquema entre naturaleza y libertad. Para ello, se inspira en la idea cartesiana de la generosidad. Ricœur interpela y refuta a la psicología de corte naturalista, cuyos argumentos se asemejan a los expuestos por Hobbes.
Objetivos
- Conocer la idea de libertad que propone Hobbes en Of Liberty and Necessity
- Analizar la crítica fenomenológica de Ricœur a la explicación naturalista de la voluntad y su inspiración cartesiana
Metodología
Se exponen los principales argumentos de los autores y se analizan pormenorizadamente, señalando las diferencias de sus planteamientos a la luz de las interpretaciones de los comentaristas.
Resultados
Hobbes desliga la voluntad y la libertad. Si la libertad es la ausencia de obstáculos exteriores, ésta se dice tanto de una piedra que no encuentra obstáculos en su camino, por ejemplo, como de una persona que no tiene impedimentos para actuar. Asimismo, la voluntad no es más que el último paso de una cadena de causas necesarias.
Discusión
Se discute caracterización de Hobbes a partir de Descartes y de Ricœur.
Descartes concibe la libertad como la facultad infinita que nos hace semejantes a Dios, distinta del entendimiento, y distinta del movimiento mecánico de las cosas extensas del mundo, entre las cuales se incluye el cuerpo. El libre albedrío se manifiesta más como una fuerza interior que como una ausencia de impedimentos exteriores.
Para Ricœur, el análisis fenomenológico de la decisión le hace ver que, si bien ésta puede verse desde fuera como una cadena de causas, el momento de ruptura es clave para que el yo las determine como tales. Sin este momento de imputación no existiría la voluntad humana, en la que se manifiesta la libertad. Para evitar toda interpretación fisicalista, Ricœur rechaza hablar de causas y alude a los motivos. Además, la sucesión temporal no es determinante en el querer, por lo que la cadena de causas de Hobbes no es un esquema válido cuando hablamos de lo humano.
Conclusiones
- De acuerdo con la visión de Hobbes, el ser humano es como una máquina que desea. La conciliación entre lo necesario y lo libre deja interrogantes lógicos sobre cómo es posible la identificación entre lo necesario y lo voluntario.
- Descartes y Ricœur no niegan que la libertad sea una ausencia de obstáculos, pero ésta no es más que el grado más bajo de la libertad.
- La libertad, más que un hecho, es un poder. El sujeto no posee libre albedrío, sino que es libre albedrío, porque es la manera en cómo se resuelve su vida.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Francisco José García Lozano
Comentó el 05/04/2022 a las 21:58:21
Muchas gracias Isabel por tu aportación. Me ha parecido muy interesante el punto de vista que has compartido de los tres autores que han guiado tu exposición. Ciertamente el mecanicismo de la época de Hobbes y Descartes determina en gran manera su concepto de libertad, en una constante tensión entre lo libre y lo necesario. El punto de vista de Ricouer, en la misma línea de Pascal o Kierkeegard, resalta lo finito y lo infinito, el carácter y la felicidad, como un foco mucho más cercano a la realidad que nos acompaña en nuestra necesaria finitud. Muchas felicidades y mucho ánimo!!! Un saludo.
Responder
Isabel Morales Benito
Comentó el 06/04/2022 a las 09:49:56
Buenos días, muchas gracias a ti por tu comentario. Sí, en efecto, la conciencia de la herida y del límite están muy presentes en la obra de Ricoeur desde sus obras más tempranas. Pero a éstas siempre les acompañan la esperanza y el sentimiento de capacidad, formulados de un modo u otro. Es una filosofía de acogida, que trata siempre de comprender lo humano, con todas sus paradojas. ¡Seguiremos trabajando! Muchas gracias y un saludo, Isabel
Responder
Ángel Martínez Sánchez
Comentó el 05/04/2022 a las 10:42:48
Estimada ponente,
Lo primero de todo, muchas gracias por su ponencia. Mi pregunta es sencilla: ¿cree que la concepción dualista de la libertad, sigue operante hoy día? Sospecho que en determinados ámbitos, como en las tesis transhumanistas, esta dualidad alma-cuerpo sigue presente.
Muchas gracias de nuevo. Su ponencia me ha parecido muy sugerente.
Responder
Isabel Morales Benito
Comentó el 05/04/2022 a las 17:38:31
Estimado Ángel:
Muchas gracias por su comentario. En mi opinión, el debate sobre la libertad sigue muy vivo. En el ámbito de lo humano, la defensa del determismo puede verse de manera clara la postura naturalista, presente no sólo en las ciencias experimentales que tratan del comportamiento humano, como la neurociencia o la biología, sino también en algunas tesis sociológias y filosóficas. Irónicamente, en el ámbito del estudio de la naturaleza, concretamente en la física y la biología, los esquemas mecanicistas que dieron lugar a las explicaciones deterministas han sido superadas por otras teorías de la relatividad, cuántica y de la evolución, lo que ha dado lugar a la duda de si el universo está realmente determinado.
En el ámbito que usted plantea, diría que sí, en la medida en que tras las tesis transhumanistas subyace una cosmovisión materialista, que plantea que la conciencia y el comportamiento psíquico radican únicamente en la materia, sin aludir a ningún otro tipo de principio constitutivo. La tesis de la paridad ontológica que equipara al humano y a la máquina tiene también una estrecha relación en este asunto. Hay mucho por investigar en este tema tan apasionante.
Un saludo muy cordial,
Isabel Morales
Responder