Las identidades colectivas recurren a sus propios medios de expresión cultural con la finalidad de representarse en los espacios públicos y se forman por oposición a otros. Esto es lo que sucede también en Melilla, de forma más aguda por tratarse de un territorio fronterizo. Sin embargo, la identidad europea surge como un mito cohesivo, en el ámbito escolar, que facilita la convivencia pacífica y la tolerancia mutua por tratarse de una capa de identidad incluyente.
El objetivo general de esta investigación es conocer las estrategias de construcción de la identidad europea entre la población adolescente perteneciente a diversas comunidades culturales y religiosas de Melilla, a través del registro de las vivencias de los adolescentes. Para lograr este objetivo se han planteado dos cuestiones fundamentales: ¿cómo se encultura en la europeidad en un marco de relaciones interculturales? y ¿cuál es el impacto sobre los estudiantes melillenses del Concurso Euroscola como instrumento para la construcción de dicha identidad europea? La metodología es la propia de la Antropología, es decir, el trabajo de campo, concretado en observación participante y en la aplicación de entrevistas, al profesorado, y de encuestas, al alumnado, sobre diversos indicadores de identidad.
La discusión se plantea en torno a si la educación formal ha logrado crear un mito cohesivo en torno al proyecto europeo que sea relevante para los jóvenes y si es útil o funcional esta idea, aprendida y pactada, más allá de legitimar el europeismo a través de la construcción de un imaginario colectivo.
El análisis realizado revela que el alumnado participante en el concurso Euroscola (del nivel de 4º de ESO de varios institutos), no solo ha ampliado sus conocimientos sobre la Unión Europea sino que ha aumentado su sentimiento de pertenencia a esta estructura socio-política y económica como entidad donde caben todos y que permite la resignificación de cada identidad colectiva en un espacio de diversidad.
La conclusión principal del estudio es que el reconocimiento de cada una de las comunidades culturales y religiosas de Melilla en el marco europeo confiere un importante valor para mejorar la convivencia intercultural en la propia ciudad autónoma. La identidad europea, como identidad negociada en la población adolescente, funciona como un mito identitario generador una nueva pertenencia global que valora positivamente la diversidad y las relaciones interculturales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Maria lanzuela
Comentó el 08/04/2022 a las 01:08:40
Buenas noches Victoria Borrell, simplemente quería agradecerle las dos recomendaciones bibliográficas. Su exposición me ha aportado mucho conocimiento y me ha incentivado a seguir leyendo sobre sus aportaciones. Comparto su criterio sobre la construcción identitaria del radicalismo violento, igualmente sobre el islamismo en general. Yo estoy haciendo el doctorado y debo profundizar en ello, aunque no trabajo aspectos religiosos. Como el Radicalismo violento si que es central en mi tesis, me ha parecido muy interesante los aspectos identitarios que usted aporta.
muchas gracias
Responder
Victoria Borrell Velasco
Comentó el 16/04/2022 a las 10:37:53
Muchas gracias y mucho ánimo para su tesis doctoral, de gran interés en este momento socio-histórico. Saludos
Responder
Maria lanzuela
Comentó el 06/04/2022 a las 23:44:55
Buenas tardes, en primer lugar agradecer a Victoria Borrel su exposición. Sin duda me ha aportado un gran interés por profundizar en relación a los temas tratados.
En segundo lugar, me sumo a la pregunta de Fernando Lara Lara en relación al islam. Por mi parte voy a hacer la pregunta en relación al Radicalismo violento. ¿cómo se enmarca esta realidad en el marco educativo con jóvenes educados en europa? si se me puede recomendar referentes teóricos así como algún tipo de observación a la que se le deba prestar especial atención, yo lo agradecería mucho.
Muchas gracias
Responder
Victoria Borrell Velasco
Comentó el 07/04/2022 a las 23:49:03
Buenas noches, María. Los jóvenes musulmanes educados en Europa adquieren los modos de vida europeos en determinados ámbitos de su vida y, si son hijos de inmigrantes en primera generación, conservan costumbres, tradiciones y valores de su sociedad de origen. Muchas veces, son jóvenes afectados por la pérdida de identidad cultural o por la conjunción de dos culturas diferentes, por lo que sufren contradicciones. En ocasiones, viven en situaciones precarias a nivel económico o viven procesos de escolarización no inclusivos ni interculturales (sufren humillaciones, bullying, no se sienten representados ni reconocidos). En su proceso de adaptación pueden responder con diversas formas de rebeldía o disconformidad y son vulnerables. El radicalismo violento en estos jóvenes es resultado de la manipulación por parte de extremismos que no representan al conjunto de los musulmanes. En mis respuestas a otras preguntas sobre mi ponencia insisto en que no se puede asociar la violencia a una religión sino a una perversión de dicha confesión religiosa que responde a intereses económicos o políticos. Repito mi recomendación de Amín Malouf: "Identidades asesinas". Y en el ámbito de la etnoliteratura, recomiendo a Najat El Hachmi: "El lunes nos querrán", para aumentar la comprensión en este sentido. Gracias por tu interés.
Un saludo
Victoria Borrell
Responder
Maria lanzuela
Comentó el 08/04/2022 a las 00:50:19
Buenas noche Victoria Borrel, simplemente agradecerle la información bibliográfica. La información que ha proporcionado, así como el enfoque es muy interesante y didactico.
Maria Paz
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 20:09:40
Gracias por su trabajo. ¿Crees que la cultura que proviene del Islam es compatible con los derechos humanos?
Responder
Victoria Borrell Velasco
Comentó el 06/04/2022 a las 10:35:28
Buenos días, Fernando. Voy a responder a la pregunta con una comparativa respecto a la cultura que proviene del cristianismo católico que es la confesión religiosa mayoritaria en España. La cultura del Islam tiene varios pilares fundamentales: la fe, igual que el catolicismo; la plegaria ritual (oración 5 veces al día), igual que los rituales, misas, rosarios, novenas... del catolicismo; la limosna obligatoria o diezmo para los pobres, igual que el catolicismo; el ayuno durante el mes de ramadán, igual que los ayunos y prescripciones de la cuaresma y la semana santa católica; y la peregrinación a la Meca, igual que los católicos tienen varios destinos de peregrinación: Santiago de Compostela, El Rocío o Roma. Ambas religiones monoteístas son religiones que hablan de fraternidad y de paz, del mismo modo que, por ejemplo, el judaísmo que también cuenta con mitos y rituales propios. Todas las religiones pueden ser compatibles con los derechos humanos. El problema está en los fanatismos o extremismos que en cualquier grupo humano se pueden originar. Entre los musulmanes, solo como ejemplo, los sufíes profesan la paz y la hermandad. Luego aparecen fanatismos como el salafismo, una perversión que utiliza la creencia religiosa como excusa para la lucha por el poder político y económico. Te planteo dos preguntas: ¿Crees que las dictaduras de Pinochet, Franco, Videla, Trujillo y un largo etcétera de líderes genocidas, todos católicos, son compatibles con los derechos humanos? ¿Crees que la pederastia en la iglesia católica es compatible con los derechos humanos? En la naturaleza humana también hay maldad y ésta aparece en todos los grupos y religiones. Recomiendo la lectura del autor Amín Malouf, 'Identidades asesinas'. El conocimiento de los otros aumenta la comprensión sobre nosotros mismos. Espero haber respondido. Gracias por tu interés.
Un saludo
Victoria Borrell
Responder
Victoria Borrell Velasco
Comentó el 05/04/2022 a las 19:02:08
Buenas tardes, Laia. Gracias por tu valoración. Respecto a la primera pregunta, el 50% de musulmanes no siente profundamente la identidad europea o se muestran indiferentes debido a varias causas: en primer lugar, porque no resulta para ellos una identidad útil o funcional, en segundo lugar, porque su contexto socioeconómico coloca como prioridad otras cuestiones más asociadas a su estatus social y, en tercer lugar, se puede afirmar que la identidad española es predominante ya que para muchas de sus familias ha sido una reivindicación histórica (proceden de un proceso migratorio desde Marruecos en una generación muy próxima en el tiempo) y han vivido procesos de regularización vividos como un logro muy apreciado (aunquel os adolescentes hayan nacido en Melilla y sean españoles, sus orígenes no lo son). Por su parte, los católicos, como ciudadanos europeos obtienen ventajas más directas ya que pueden disfrutarlas directamente (viajes, becas...), luego se trata de una identidad útil que sienten como un derecho adquirido. Creo que esto podría explicar la primera cuestión. Respecto a si los centros continúan la tarea de promocionar una identidad europea, lo hacen participando como escuelas embajadoras de la Unión Europea y desarrollando actividades de implicación directa con el alumnado. En ese sentido sí se hace. Sin embargo, el concurso Euroscola ya no se celebra y ese estímulo se ha perdido. Ahora bien, la repercusión de estas actividades en el alumnado de mayor estatus económico (en general, correspondiente al alumnado escolarizado en un centro religioso concertado) es más elevada, de ahí la diferencia.
En cuanto a la segunda pregunta, la visión compartida de la identidad europea se extrae también de las encuestas aplicadas a los escolares y de sus testimonios. En resumen se refiere a : diversidad cultural y religiosa, derechos culturales (defensa de las lenguas propias como el español y el amazige), ventajas socio-económicas, libertad de movimiento y espacio territorial protegido. Fuera de esto hay diferencias substanciales entre los escolares de centros públicos (mayoría musulmanes) y centros concertados (mayoría católicos).
Por último, aunque no se ha estudiado específicamente la identidad melillense, se han encontrado rasgos comunes que la definen como una identidad devaluada que coloca a los individuos en una posición periférica de la que no se sienten orgullosos. Muy por encima está la identidad española conectada a valores que se pueden considerar "nacionales". La españolidad es muy notoria comparativamente con la encontrada en escolares que viven en la península (en cualquier comunidad autónoma). Hay muchas razones que explican este hecho y entre ellas destaca el trato que los gobiernos centrales dan a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, muchas veces tratadas como colonias que sienten la vulnerabilidad de vivir en una frontera muchas veces amenazada. Aferrarse a la identidad española y defenderla constante y abiertamente es un mecanismo de defensa.
Espero haber dado algo de luz a tus preguntas. Muchas gracias por tu interés.
Responder
Laia Encinar-Prat
Comentó el 05/04/2022 a las 15:47:26
Buenas tardes,
En primer lugar, felicitaciones por la investigación realizada. Ha sido muy interesante conocer esta experiencia y los resultados asociados.
En este sentido, los resultados del estudio me han sugerido algunas cuestiones . Por ejemplo, es sorprendente el dato que el 50% de los estudiantes musulmanes se sientan europeos, mientras que el porcentaje ascienda hasta el 95% en el caso de los estudiantes católicos. En este sentido, me gustaría saber si el centro analizado ha propuesto estrategias para avanzar hacia la pertinencia de una identidad europea que se compartida por todos los colectivos que forman parte de ella, entendiendo que no solamente depende del rol de la escuela, sino de todo el contexto sociocultural de cada persona.
Asimismo, también se han mencionado las diferencias entre estudiantes católicos y musulmanes respecto su visión de Europa, pero ¿cuál sería la visión compartida por todos los grupos acerca de la identidad europea? ¿Se han hecho hallazgos al respecto?
Por último, se menciona la relación entre la identidad europea y la identidad española. ¿Se han obtenido resultados similares entre la identidad europea y identidades más regionales, como podría ser la identidad melillense?
Muchas gracias por las respuestas,
Laia Encinar Prat
Responder